Política de privacidad de cookies

Usamos cookies para personalizar contenido y anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre su uso de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios.

Legalización Global del Cannabis: Guía Completa sobre los Países donde la Marihuana es Legal

I. Introducción

En los últimos años, hemos observado cambios significativos en la actitud global hacia el cannabis. Lo que alguna vez se consideró exclusivamente una droga ilegal, hoy en día es reconocido en muchos países como un medicamento o incluso como una sustancia legal para uso recreativo.

A. Panorama general del estado actual de la legalización del cannabis en el mundo

A partir de 2024, la situación de la legalización del cannabis en el mundo es la siguiente:

1. Legalización total (uso medicinal y recreativo):
– Canadá
– Uruguay
– Malta
– Luxemburgo
– Tailandia
– 21 estados de EE. UU.

2. Legalización para uso medicinal:
– Más de 50 países, incluyendo Alemania, Israel, Australia, Países Bajos y muchos otros.

3. Despenalización:
– Alrededor de 30 países, incluyendo Portugal, España, Países Bajos (de facto), Chequia y otros.

B. Importancia del tema en el contexto de los cambios sociales y económicos globales

La legalización del cannabis tiene implicaciones de gran alcance:

1. Impacto económico:
– Creación de una nueva industria legal con un potencial de crecimiento hasta 148.350 millones de dólares para 2028.
– Incremento de los ingresos fiscales en los países que han legalizado el cannabis.

2. Cambios sociales:
– Reducción en el número de arrestos y encarcelamientos por delitos no violentos relacionados con el cannabis.
– Cambio en la percepción pública del cannabis y sus consumidores.

3. Aspectos médicos:
– Ampliación del acceso al cannabis medicinal para pacientes con diversas enfermedades.
– Impulso a la investigación sobre los posibles usos terapéuticos del cannabis.

4. Consecuencias geopolíticas:
– Reconsideración de las políticas globales sobre drogas.
– Posibles cambios en las convenciones internacionales sobre el control de drogas.

II. Términos y conceptos clave

Para comprender plenamente la situación global de la legalización del cannabis, es importante entender los términos y conceptos clave.

A. Diferencia entre despenalización y legalización

1. Despenalización:
– Eliminación de las sanciones penales por la posesión y uso de pequeñas cantidades de cannabis para uso personal.
– Generalmente implica reemplazar las sanciones penales por multas administrativas o advertencias.
– La producción y venta siguen siendo ilegales.
– Ejemplo: Portugal despenalizó todas las drogas, incluido el cannabis, en 2001.

2. Legalización:
– Eliminación total de la prohibición de la producción, venta y uso del cannabis.
– Generalmente acompañada por la introducción de leyes regulatorias.
– Puede incluir restricciones sobre la cantidad, lugares de venta y consumo.
– Ejemplo: Canadá legalizó completamente el cannabis en 2018.

B. Uso medicinal vs. uso recreativo

1. Uso medicinal:
– Uso del cannabis o sus derivados para tratar diversas enfermedades y síntomas.
– Generalmente requiere receta médica o recomendación de un profesional de salud.
– Regulada por leyes médicas.
– Ejemplos de uso: dolor crónico, náuseas por quimioterapia, epilepsia.

2. Uso recreativo:
– Uso del cannabis para obtener placer o relajación.
– En los países donde está legalizado, se regula de manera similar al alcohol o tabaco.
– Puede tener restricciones de edad, lugares de consumo y cantidad.

C. Diferentes estados legales

1. Totalmente legal:
– Permitido para uso medicinal y recreativo.
– Ejemplo: Canadá, Uruguay.

2. Parcialmente legal:
– Permitido solo para uso medicinal.
– Ejemplo: Alemania, Israel.

3. Despenalizado:
– Ausencia de sanciones penales por el uso personal, pero sin mercado legal.
– Ejemplo: Portugal.

4. Ilegal:
– Prohibido cualquier uso, producción o venta.
– Ejemplo: Muchos países en Asia y África.

Comprender estos términos clave es necesario para interpretar correctamente las leyes y políticas de los distintos países en relación al cannabis.

III. América del Norte

América del Norte es una de las regiones más progresistas en cuanto a la legalización del cannabis, con Canadá como líder y EE. UU., mostrando una variedad de enfoques a nivel estatal.

A. Canadá

1. Legislación:
– En octubre de 2018, Canadá se convirtió en el segundo país del mundo (después de Uruguay) en legalizar completamente el cannabis para uso recreativo.
– La Ley C-45 (Cannabis Act) regula la producción, distribución, venta y posesión de cannabis.

2. Características de regulación:
– Edad mínima para la compra y consumo: 18 años (varía según la provincia).
– Permitida la posesión de hasta 30 gramos de cannabis seco en lugares públicos.
– Permitido el cultivo doméstico (hasta 4 plantas por hogar).

3. Consecuencias socioeconómicas:
– Creación de más de 150.000 empleos en la industria.
– Ingresos fiscales alcanzaron los 2,9 mil millones de dólares canadienses en 2023.
– Reducción del 65% en el número de arrestos relacionados con el cannabis desde 2018.
B. Estados Unidos

1. Estatus Federal:
– El cannabis sigue siendo ilegal a nivel federal y está clasificado como una sustancia de la Lista I.
– Existe una contradicción entre la ley federal y las leyes de los estados que han legalizado el cannabis.

2. Panorama por Estados:
– A partir de 2024, 38 estados han legalizado el uso medicinal del cannabis.
– 21 estados y el Distrito de Columbia han legalizado el uso recreativo.
– Ejemplos: California, Colorado, Massachusetts, Illinois.

3. Marihuana Medicinal vs. Uso Recreativo:
– El uso medicinal generalmente requiere una recomendación médica y el registro en un programa estatal.
– El uso recreativo está regulado de manera similar al alcohol, con restricciones de edad y cantidad.

C. México

1. Estatus Actual:
– En 2021, la Suprema Corte de México dictaminó que la prohibición del uso recreativo del cannabis es inconstitucional.
– Despenalización de la posesión de pequeñas cantidades para uso personal.

2. Perspectivas de Legalización:
– Se espera la aprobación de una ley de legalización completa en los próximos años.
– Potencial para convertirse en el mercado de cannabis legal más grande del mundo.

IV. América del Sur

América del Sur muestra enfoques variados para regular el cannabis, desde la legalización total hasta estrictas prohibiciones.

A. Uruguay

– Primer país en el mundo en legalizar completamente el cannabis en 2013.
– Mercado estrictamente regulado con control estatal sobre la producción y distribución.
– Permitida la compra de hasta 40 gramos al mes para ciudadanos y residentes permanentes.
– Cultivo doméstico permitido (hasta 6 plantas).

B. Colombia

– Legalización del uso medicinal de cannabis en 2015.
– En 2022, el nuevo gobierno anunció planes para legalizar el uso recreativo.
– Sector de exportación de cannabis medicinal en desarrollo.

C. Argentina

– Legalización del uso medicinal en 2017.
– Cultivo doméstico permitido para fines médicos.
– Despenalización de la posesión de pequeñas cantidades para uso personal.

D. Otros Países de la Región

– Brasil: Uso medicinal permitido, pero con restricciones.
– Chile: Despenalización del uso personal, permitido el uso medicinal.
– Perú: Legalización del uso medicinal en 2017.
– Ecuador: Despenalización de la posesión de pequeñas cantidades.

América del Sur muestra una tendencia hacia la liberalización de las leyes sobre cannabis, aunque el progreso varía en la región. Uruguay sigue siendo pionero en la legalización completa, mientras que otros países suavizan gradualmente sus leyes, especialmente en lo que respecta al uso medicinal.

V. Europa

Europa demuestra una diversidad de enfoques para regular el cannabis, desde políticas progresistas hasta enfoques más conservadores.

A. Países Bajos

– Conocido por su política de «tolerancia» desde la década de 1970.
– La venta y posesión de pequeñas cantidades de cannabis están despenalizadas, aunque técnicamente son ilegales.
– Sistema de «coffeeshops» para la venta controlada de cannabis.
– Experimento actual para la legalización de la producción para abastecer los coffeeshops.

B. Portugal

– Despenalización de todas las drogas, incluido el cannabis, en 2001.
– Enfoque en la salud pública en lugar de la persecución penal.
– La posesión de pequeñas cantidades para uso personal no constituye un delito penal.

C. España

– Sistema de «clubes de cannabis» permite el cultivo colectivo y consumo.
– El uso y cultivo personal están despenalizados.
– Falta de una ley nacional unificada; la regulación varía según las regiones.

D. Alemania

– Legalización del cannabis medicinal en 2017.
– Planes de legalización total del uso recreativo anunciados en 2021.
– Se espera que Alemania se convierta en el mayor mercado legal de cannabis en Europa.

E. Chequia

– Despenalización de la posesión de pequeñas cantidades y del cultivo doméstico.
– Legalización del uso medicinal en 2013.
– Política relativamente liberal hacia el cannabis.

F. Luxemburgo

– Planes anunciados para la legalización del uso recreativo.
– Cultivo doméstico permitido para uso personal desde 2021.
– Se espera una legalización completa en el futuro cercano.

G. Otros Países Europeos

– Malta: Primer país de la UE en legalizar el uso recreativo en 2021.
– Suiza: Experimentos con ventas legales en algunas ciudades.
– Italia: Referéndum sobre la despenalización en 2022; uso medicinal permitido.

VI. Asia y Oceanía

Asia y Oceanía presentan un contraste entre leyes estrictas en la mayoría de los países asiáticos y un enfoque más liberal en Oceanía.

A. Tailandia

– Primer país en el sudeste asiático en legalizar el uso medicinal en 2018.
– En 2022, despenalización del uso recreativo y cultivo doméstico.
– Mercado emergente de turismo de cannabis y productos a base de cannabis.
B. Corea del Sur

– Legalización limitada del uso medicinal en 2018.
– Control estricto y acceso restringido al cannabis medicinal.
– El uso recreativo sigue siendo ilegal con sanciones severas.

C. Australia

– Legalización del uso medicinal a nivel federal en 2016.
– El Territorio de la Capital Australiana despenalizó el uso personal y el cultivo en 2020.
– Industria creciente de cannabis medicinal e investigación.

D. Nueva Zelanda

– Legalización del uso medicinal en 2018.
– Referéndum sobre la legalización del uso recreativo en 2020 no pasó por un margen estrecho.
– Debates continuos sobre la reforma de la legislación sobre cannabis.

E. Otros países de la región

– Japón: Leyes estrictas contra el cannabis, pero creciente interés en el uso medicinal de CBD.
– India: Uso tradicional en algunas formas, pero en general el estatus es ilegal.
– Filipinas: Leyes estrictas contra las drogas, incluido el cannabis.

La región Asia-Pacífico muestra enfoques muy variados en la regulación del cannabis. Mientras que la mayoría de los países asiáticos mantienen estrictas prohibiciones, Tailandia se está convirtiendo en líder regional en liberalización. Australia y Nueva Zelanda adoptan enfoques más progresistas, especialmente en el uso medicinal.

VII. África

África muestra diversos enfoques para la regulación del cannabis, con algunos países adoptando medidas progresivas mientras otros mantienen estrictas prohibiciones.

A. Sudáfrica

– En 2018, el Tribunal Constitucional determinó que la prohibición del uso y cultivo personal de cannabis es inconstitucional.
– Permitido el uso y cultivo personal en propiedades privadas.
– Trabajo en curso para legislar un mercado comercial regulado.

B. Lesoto

– Primer país africano en legalizar el cultivo y la producción de cannabis medicinal en 2017.
– Enfoque en la exportación de cannabis medicinal.
– Atracción de inversiones extranjeras en la industria del cannabis.

C. Zimbabue

– Legalización del cultivo de cannabis medicinal en 2018.
– Emisión de licencias para la producción de cannabis medicinal y científico.
– Potencial para el desarrollo de una industria de exportación.

D. Marruecos

– Legalización del uso medicinal e industrial del cannabis en 2021.
– Tradicionalmente el mayor productor ilegal de hachís en el mundo.
– Objetivo de transformar la producción ilegal en una industria regulada y legal.

E. Otros países africanos

– Uganda: Permitida la exportación de cannabis medicinal desde 2019.
– Zambia: Legalización del cannabis medicinal en 2021.
– Ghana: Legalización del cáñamo industrial con bajo contenido de THC en 2020.

VIII. Tendencias Globales en la Legalización

El análisis de la situación global revela varias tendencias clave en la legalización del cannabis.

A. Tendencias Generales

1. Uso medicinal como primer paso:
– La mayoría de los países comienzan con la legalización del uso medicinal antes de considerar el uso recreativo.
– Reconocimiento creciente del potencial terapéutico del cannabis.

2. Despenalización:
– Tendencia a despenalizar el uso personal y la posesión de pequeñas cantidades.
– Cambio del enfoque de la persecución penal a la salud pública.

3. Incentivos económicos:
– Reconocimiento del potencial económico de la industria legal del cannabis.
– Argumentos a favor de la legalización debido a los ingresos fiscales y la creación de empleos.

B. Factores que Influyen en el Proceso de Legalización

1. Opinión pública:
– Creciente apoyo a la legalización entre la población en muchos países.
– Influencia de los movimientos sociales y activistas en las decisiones políticas.

2. Investigación médica:
– Nuevos datos sobre el potencial terapéutico del cannabis influyen en las decisiones políticas.
– Interés creciente en la investigación de cannabinoides en medicina.

3. Presión internacional:
– Influencia de las decisiones de grandes países (como Canadá y EE. UU.) en las tendencias globales.
– Debates sobre la necesidad de revisar las convenciones internacionales sobre drogas.

4. Factores económicos:
– Potencial de crecimiento económico y creación de nuevas industrias.
– Oportunidades para el desarrollo agrícola en algunas regiones.

C. Perspectivas para el Futuro

1. Continuación de la tendencia global hacia la legalización:
– Se espera que más países legalicen el uso medicinal.
– Progresivo movimiento hacia la legalización del uso recreativo en varios países.

2. Desarrollo de mercados regulados:
– Mejora de los modelos de regulación basados en la experiencia de los primeros países en legalizar el cannabis.
– Posible aparición de estándares internacionales de regulación.

3. Globalización de la industria:
– Crecimiento del comercio internacional de cannabis medicinal.
– Formación de marcas y corporaciones globales en la industria del cannabis.

4. Avances científicos:
– Se esperan más investigaciones y posibles descubrimientos de nuevos usos médicos del cannabis.
– Desarrollo de nuevas tecnologías para la producción y consumo de cannabis.

Las tendencias globales indican un movimiento gradual pero constante hacia enfoques más liberales en la regulación del cannabis en todo el mundo, con énfasis en el uso medicinal y los beneficios económicos.
IX. Aspectos Económicos de la Legalización

La legalización del cannabis tiene un impacto significativo en la economía de los países que han implementado leyes al respecto.

A. Ingresos Fiscales

1. Ingresos Fiscales Directos:
– Estados Unidos: En 2023, los ingresos fiscales de la venta de cannabis legal superaron los 11 mil millones de dólares en los estados donde está legalizado.
– Canadá: Los ingresos fiscales federales y provinciales fueron de aproximadamente 1.5 mil millones de dólares canadienses en el año fiscal 2023.

2. Distribución de los Ingresos Fiscales:
– Muchas jurisdicciones destinan parte de los ingresos fiscales a la educación, salud y programas de prevención de adicciones.
– Ejemplo: En Colorado, el 12.59% de los ingresos fiscales de las ventas de cannabis se destina al fondo de construcción escolar.

B. Creación de Empleo

1. Empleo Directo en la Industria:
– Estados Unidos: Para 2023, la industria legal del cannabis creó más de 428,000 empleos.
– Canadá: La industria proporciona empleo a más de 150,000 personas.

2. Empleo Indirecto:
– Desarrollo de industrias auxiliares: servicios legales, marketing, empaque, seguridad.
– Se estima que por cada empleo directo en la industria del cannabis se crean de 1.5 a 2 empleos indirectos.

C. Impacto en el Turismo

1. Turismo de Cannabis:
– Ámsterdam (Países Bajos) ha sido durante mucho tiempo un destino popular para el turismo de cannabis.
– En EE. UU., los estados que han legalizado el uso recreativo han visto un aumento en el turismo (por ejemplo, Colorado).

2. Turismo Médico:
– Países como Tailandia promueven activamente el turismo médico relacionado con el cannabis.

D. Desarrollo de Industrias Auxiliares

1. Equipos Agrícolas:
– Aumento en la demanda de equipos especializados para el cultivo de cannabis.

2. Sector Tecnológico:
– Desarrollo de software para el seguimiento de la producción y venta de cannabis.
– Innovaciones en métodos de consumo y entrega de cannabinoides.

3. Servicios Financieros:
– Crecimiento de servicios financieros especializados para la industria del cannabis.

X. Aspectos Sociales de la Legalización

La legalización del cannabis impacta de diversas maneras a la sociedad.

A. Impacto en la Salud Pública

1. Acceso al Cannabis Medicinal:
– Mejor acceso a tratamientos alternativos para pacientes con diversas enfermedades.
– Potencial reducción en el uso de opioides en países con cannabis medicinal legal.

2. Salud Pública:
– Posibilidad de controlar la calidad y seguridad de los productos.
– Necesidad de programas educativos sobre riesgos y uso responsable.

B. Criminalización y Despenalización

1. Reducción de la Carga en el Sistema Judicial:
– Disminución de arrestos por delitos no violentos relacionados con el cannabis.
– Redistribución de recursos de las fuerzas del orden a delitos más graves.

2. Justicia Social:
– Programas de eliminación de antecedentes por delitos relacionados con el cannabis.
– Iniciativas para apoyar a comunidades desproporcionadamente afectadas por la guerra contra las drogas.

C. Opinión Pública y Estigmatización

1. Cambio en la Percepción Pública:
– Reducción gradual de la estigmatización del uso de cannabis, especialmente en el ámbito medicinal.
– Creciente aceptación del cannabis como sustancia legal similar al alcohol y el tabaco.

2. Iniciativas Educativas:
– Necesidad de programas educativos completos sobre los riesgos y beneficios del cannabis.
– Enfoque en el uso responsable y la prevención del abuso entre los jóvenes.

D. Impacto en Familias y Comunidades

1. Relaciones Familiares:
– Potencial reducción de conflictos familiares relacionados con la criminalización del cannabis.
– Necesidad de diálogo abierto sobre el uso de cannabis en el ámbito familiar.

2. Programas Comunitarios:
– Uso de ingresos fiscales del cannabis para financiar programas comunitarios e infraestructura.
– Desarrollo de programas de apoyo para personas con problemas de uso de cannabis.

La legalización del cannabis es un proceso complejo que afecta a muchos aspectos de la sociedad. Aunque los beneficios económicos son evidentes, es importante gestionar y abordar los posibles impactos sociales para maximizar los efectos positivos y minimizar los riesgos.

XI. Investigación Médica y Aplicaciones

A. Investigaciones Actuales

1. Enfermedades Neurodegenerativas:
– Investigación sobre el uso de cannabinoides en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
– Resultados preliminares muestran potencial en la ralentización del progreso de estas enfermedades.

2. Tratamiento del Dolor Crónico:
– Numerosos estudios confirman la efectividad de los cannabinoides para el manejo del dolor crónico.
– Potencial para reducir el uso de opioides para el alivio del dolor.

3. Trastornos Mentales:
– Estudio del efecto del CBD en la ansiedad y la depresión.
– Investigación sobre el uso de cannabinoides para el tratamiento del TEPT.

B. Aplicaciones Médicas Potenciales

1. Oncología:
– Estudios sobre el uso de cannabinoides para aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia.
– Investigación sobre el potencial efecto antitumoral de algunos cannabinoides.

2. Epilepsia:
– Éxito en el uso de productos con CBD para tratar formas raras de epilepsia infantil.
– Investigación continua para otras formas de epilepsia.
3. Enfermedades Autoinmunes:
– Estudio de las propiedades antiinflamatorias de los cannabinoides en la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple.

C. Regulación del Uso Médico en Diferentes Países

1. Modelos de Prescripción:
– Enfoques variados: desde un control estricto (como en Alemania) hasta sistemas más liberales (como en algunos estados de EE. UU.).
– Papel de los médicos en la prescripción y monitoreo del tratamiento.

2. Disponibilidad de Preparados:
– Diversidad de formas disponibles: desde flores secas hasta extractos estandarizados y cannabinoides sintéticos.
– Variaciones en la cobertura de seguros en diferentes países.

XII. Derecho Internacional y Convenciones

A. Convención Única sobre Estupefacientes de 1961

1. Disposiciones Principales:
– Clasificación del cannabis como estupefaciente sujeto a control estricto.
– Obligaciones de los países miembros para restringir el uso del cannabis a fines médicos y científicos.

2. Desafíos Actuales:
– Contradicciones entre la convención y las leyes nacionales de legalización.
– Debates sobre la necesidad de revisar el estatus del cannabis en la convención.

B. Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971

1. Regulación del THC y Otros Cannabinoides:
– Inclusión del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) en la lista de sustancias controladas.
– Impacto en la regulación de los cannabinoides sintéticos.

2. Adaptación a Nuevas Realidades:
– Debates sobre la necesidad de actualizar la convención ante nuevos datos científicos.

C. Impacto de los Tratados Internacionales en la Legislación Nacional

1. Conflictos Jurídicos:
– Dificultades para los países que han legalizado el cannabis en cumplir con sus obligaciones internacionales.
– Enfoques diversos para resolver estas contradicciones (ej. Canadá y Uruguay).

2. Futuro de la Regulación Internacional:
– Llamados a reformar el sistema internacional de control de drogas.
– Escenarios potenciales de cambio en las convenciones internacionales.

XIII. Conclusión

A. Resumen de Puntos Clave

1. Tendencia Global hacia la Liberalización:
– Creciente número de países que legalizan el uso médico del cannabis.
– Progresivo movimiento hacia la despenalización y legalización del uso recreativo.

2. Diversidad de Enfoques:
– Desde la prohibición estricta hasta la legalización completa.
– Importancia de considerar el contexto cultural, social y económico de cada país.

3. Consecuencias Económicas y Sociales:
– Beneficios económicos significativos derivados de la legalización.
– Complejas implicaciones sociales que requieren una gestión cuidadosa.

B. Perspectivas de la Legalización Global

1. Continuación de la Tendencia hacia la Legalización:
– Se anticipa que más países legalicen el uso médico y recreativo.
– Posibles cambios en el derecho internacional para acomodar la legalización.

2. Desarrollo de Mercados Regulados:
– Mejora de los modelos regulatorios basados en la experiencia acumulada.
– Posible aparición de estándares globales de calidad y seguridad.

3. Investigación Científica:
– Aumento esperado de la inversión en investigación sobre usos médicos del cannabis.
– Potencial para nuevos descubrimientos en el ámbito de la salud.

C. Importancia para la Comunidad Global

1. Replanteamiento de la Política de Drogas:
– Cambio del enfoque de la criminalización hacia la salud pública.
– Potencial para un enfoque más humano y efectivo en la regulación de sustancias psicoactivas.

2. Oportunidades Económicas Globales:
– Desarrollo de una nueva industria legal con potencial para el comercio internacional.
– Oportunidades de desarrollo económico en los países productores.

3. Justicia Social:
– Potencial para rectificar injusticias históricas relacionadas con la guerra contra las drogas.
– Necesidad de un diálogo global sobre el equilibrio entre la libertad personal y la salud pública.

La legalización del cannabis representa un proceso complejo y multifacético que afecta aspectos legales, económicos, sociales y médicos de la sociedad. A medida que esta tendencia global evoluciona, es esencial seguir monitoreando e investigando para maximizar los beneficios potenciales y minimizar los riesgos.

Leer anterior Leer a continuación

Otras leyes

Comparación de las leyes sobre el cannabis en sistemas federales y regionales: lecciones de Canadá y EE. UU.

I. Introducción En los últimos años, la comunidad mundial ha sido testigo de cambios significativos en las políticas de regulación del cannabis. Entre los países que han dado pasos más radicales en esta dirección, Canadá y Estados Unidos destacan especialmente como dos sistemas federativos con diferentes enfoques hacia la legalización y regulación del cannabis. A. […]

Más información
La evolución de las leyes sobre la marihuana medicinal: de la prohibición al uso recetado

I. Introducción La historia del uso de la marihuana con fines medicinales se remonta a miles de años, pero solo en las últimas décadas hemos visto cambios significativos en la legislación que regula su aplicación. Esta evolución refleja la compleja interacción entre la ciencia, la política y la opinión pública. A. Breve reseña del contexto […]

Más información