Comparación de las leyes sobre el cannabis en sistemas federales y regionales: lecciones de Canadá y EE. UU.

noviembre 09, 2024
I. Introducción
En los últimos años, la comunidad mundial ha sido testigo de cambios significativos en las políticas de regulación del cannabis. Entre los países que han dado pasos más radicales en esta dirección, Canadá y Estados Unidos destacan especialmente como dos sistemas federativos con diferentes enfoques hacia la legalización y regulación del cannabis.
A. Relevancia del tema en el contexto de cambios globales en la política sobre cannabis
1. Tendencia global hacia la liberalización:
– Un número creciente de países revisa su política sobre el cannabis.
– Cambio de un enfoque estrictamente prohibitivo hacia una regulación más matizada.
2. Factores económicos:
– Potencial para crear una nueva industria legal y generar ingresos fiscales.
– Oportunidades para inversiones y crecimiento económico.
3. Aspectos sociales:
– Replanteamiento de los enfoques hacia la salud pública y las políticas de drogas.
– Cuestiones de justicia social y descriminalización.
B. Breve resumen de la situación en Canadá y EE. UU.
1. Canadá:
– Legalización federal total del cannabis en 2018.
– Política nacional uniforme con variaciones a nivel provincial.
2. EE. UU.:
– Mantenimiento de la prohibición federal del cannabis.
– Legalización a nivel estatal (37 estados para uso medicinal, 21 estados para uso recreativo en 2024).
3. Diferencias clave:
– Coherencia entre políticas federales y regionales en Canadá vs. conflicto entre leyes federales y estatales en EE. UU.
– Mercado nacional unificado en Canadá vs. mercados fragmentados en EE. UU.
II. Fundamentos de los sistemas federales
Para entender las diferencias en los enfoques de regulación del cannabis en Canadá y EE. UU., es importante considerar los principios básicos del federalismo y las particularidades de los sistemas federales en ambos países.
A. Principios del federalismo
1. Separación de poderes:
– Distribución de competencias entre el gobierno nacional (federal) y los gobiernos regionales (provinciales/estatales).
– Equilibrio entre la unidad del país y la autonomía de sus partes constituyentes.
2. Base constitucional:
– Definición clara de las competencias de cada nivel de gobierno en la constitución.
– Mecanismos para resolver disputas entre los niveles de gobierno.
3. Doble soberanía:
– Los ciudadanos están sujetos tanto a leyes federales como a leyes regionales.
– Posibilidad de diferencias legislativas entre regiones.
B. Distribución de competencias entre los niveles federal y regional
1. Competencias federales:
– Suelen incluir temas de seguridad nacional, política exterior y comercio interestatal.
– En el contexto del cannabis: obligaciones internacionales, control fronterizo.
2. Competencias regionales:
– Suelen incluir educación, salud y aplicación local de la ley.
– En el contexto del cannabis: licencias para el comercio minorista, restricciones de edad.
3. Competencias compartidas:
– Áreas en las que ambos niveles de gobierno tienen jurisdicción.
– En el contexto del cannabis: impuestos, salud pública.
C. Particularidades de los sistemas federales en Canadá y EE. UU.
1. Canadá:
– Sistema más centralizado con un gobierno federal fuerte.
– Las provincias tienen autonomía significativa en áreas específicas.
– Mecanismos de coordinación entre los gobiernos federal y provinciales.
2. EE. UU.:
– Sistema más descentralizado con derechos estatales fuertes.
– Doctrina de «poderes residuales»: competencias no delegadas al gobierno federal permanecen en los estados.
– Complejo sistema de controles y contrapesos entre los niveles federal y estatal.
3. Diferencias clave en el contexto de la regulación del cannabis:
– Canadá: la ley federal establece una base uniforme, las provincias adaptan los detalles.
– EE. UU.: la falta de legalización federal crea incertidumbre legal y diferencias entre estados.
Entender estos fundamentos del federalismo y las particularidades de los sistemas de Canadá y EE. UU. es esencial para analizar las diferencias en los enfoques de regulación del cannabis en estos países y aprender de su experiencia.
III. Modelo canadiense de regulación del cannabis
Canadá se convirtió en el primer país desarrollado de gran tamaño en legalizar el cannabis a nivel federal, creando un modelo de regulación único.
A. Ley Federal de Legalización (Cannabis Act)
1. Disposiciones principales:
– Legalización de la posesión de hasta 30 gramos de cannabis seco para personas mayores de 18 años.
– Permiso para cultivar hasta 4 plantas por hogar.
– Creación de un sistema de licencias para la producción y distribución.
2. Objetivos de la ley:
– Proteger a los jóvenes del acceso al cannabis.
– Reducir la actividad criminal relacionada con el mercado ilegal.
– Establecer altos estándares de calidad y seguridad en los productos.
3. Responsabilidades federales:
– Regulación de la producción y estándares del producto.
– Establecimiento de sanciones penales por incumplimiento de la ley.
– Control sobre el uso medicinal del cannabis.
B. Papel de las provincias y territorios en la regulación
1. Ámbitos de jurisdicción provincial:
– Establecimiento de la edad mínima para compra y consumo (no menor de 18 años).
– Regulación de la venta y distribución minorista.
– Normas sobre el consumo en espacios públicos.
2. Variaciones entre provincias:
– Diferencias en modelos de venta minorista (tiendas públicas vs. privadas).
– Diferentes restricciones de edad (19 años en la mayoría de las provincias, 21 años en Quebec).
– Diferencias en las reglas para el cultivo doméstico (prohibido en Quebec y Manitoba).
C. Aspectos clave del sistema de regulación canadiense
1. Mercado nacional unificado:
– Posibilidad de comercio interprovincial.
– Requisitos estandarizados para el embalaje y etiquetado.
2. Impuestos:
– Sistema de impuestos compartido entre el gobierno federal y las provincias.
– Distribución de los ingresos fiscales entre los distintos niveles de gobierno.
3. Programa médico:
– Mantenimiento de un sistema separado para el uso médico del cannabis.
– Regulación federal del programa médico.
IV. Sistema de regulación del cannabis en EE. UU.
Estados Unidos representa un caso único, con un conflicto significativo entre la legislación federal y las leyes de los estados en cuanto al cannabis.
A. Prohibición federal (Controlled Substances Act)
1. Estatus del cannabis a nivel federal:
– Clasificación como sustancia de Lista I (sustancias de control más estricto).
– Prohibición federal de posesión, producción y distribución.
2. Consecuencias de la prohibición federal:
– Restricciones a los servicios bancarios para el negocio del cannabis.
– Problemas con el comercio interestatal.
– Riesgos de persecución federal, a pesar de la legalidad a nivel estatal.
3. Política federal de no intervención:
– Memorandos del Departamento de Justicia limitando la aplicación federal en estados con cannabis legal.
– Cambios periódicos en la política federal según la administración.
B. Legalización a nivel estatal
1. Uso médico:
– 37 estados han legalizado el uso médico del cannabis (hasta 2024).
– Diferencias en las listas de enfermedades calificativas y condiciones de acceso.
2. Uso recreativo:
– 21 estados han legalizado el uso recreativo (hasta 2024).
– Diversidad de modelos de regulación y licencias.
3. Aspectos clave de la regulación a nivel estatal:
– Establecimiento de restricciones de edad (generalmente 21 años).
– Licencias para producción y venta minorista.
– Impuestos y distribución de ingresos.
C. Conflicto entre la legislación federal y estatal
1. Contradicciones legales:
– Acciones legales a nivel estatal siguen siendo ilegales a nivel federal.
– Problemas con la aplicación de las leyes federales en estados con cannabis legal.
2. Consecuencias prácticas:
– Acceso limitado a servicios bancarios para el negocio del cannabis.
– Imposibilidad de comercio interestatal de cannabis.
– Riesgos para negocios y consumidores al cruzar fronteras estatales.
3. Intentos de resolver el conflicto:
– Iniciativas legislativas en el Congreso (por ejemplo, SAFE Banking Act).
– Litigios entre estados y el gobierno federal.
Estas diferencias en los enfoques de regulación del cannabis en Canadá y EE. UU. ofrecen una oportunidad única para un análisis comparativo y para extraer lecciones de la experiencia de ambos países.
V. Análisis comparativo
Comparar los enfoques de Canadá y EE. UU. hacia la regulación del cannabis revela una serie de diferencias y similitudes clave, importantes para comprender la efectividad de cada sistema.
A. Coherencia legislativa
1. Canadá:
– Alto grado de coherencia entre la legislación federal y provincial.
– Base nacional uniforme con variaciones a nivel provincial.
2. EE. UU.:
– Conflicto significativo entre la prohibición federal y la legalización a nivel estatal.
– Diversidad de enfoques entre los estados que han legalizado el cannabis.
B. Aplicación de la ley
1. Canadá:
– Normas claras de aplicación en todos los niveles de gobierno.
– Enfoque en la regulación del mercado legal y en combatir el comercio ilegal.
2. EE. UU.:
– Incertidumbre en la aplicación de la ley debido al conflicto entre la legislación federal y estatal.
– Diferencias en las prioridades de aplicación entre los estados y las agencias federales.
C. Impuestos y distribución de ingresos
1. Canadá:
– Sistema de impuestos coordinado entre el gobierno federal y las provincias.
– Distribución clara de los ingresos fiscales entre los niveles de gobierno.
2. EE. UU.:
– Impuestos solo a nivel estatal y local.
– Ausencia de ingresos fiscales federales de la industria legal del cannabis.
D. Comercio interregional
1. Canadá:
– Comercio interprovincial de cannabis permitido.
– Mercado nacional unificado con estándares comunes.
2. EE. UU.:
– Prohibición del comercio interestatal debido al estatus federal del cannabis.
– Mercados aislados en cada estado que ha legalizado el cannabis.
E. Uso médico del cannabis
1. Canadá:
– Sistema federal único para la regulación del cannabis médico.
– Integración del programa médico con el sistema de uso recreativo.
2. EE. UU.:
– Diversidad de enfoques para el uso médico en distintos estados.
– Falta de reconocimiento federal del uso médico del cannabis.
VI. Impacto en la salud pública y seguridad
Las diferencias en los enfoques de regulación del cannabis en Canadá y EE. UU. tienen un impacto significativo en cuestiones de salud pública y seguridad.
A. Control de calidad de los productos
1. Canadá:
– Estándares federales estrictos de calidad y seguridad para todos los productos.
– Sistema único de pruebas y etiquetado a nivel nacional.
2. EE.UU.:
– Diferencias en los estándares de control de calidad entre estados.
– Ausencia de estándares federales debido al estatus ilegal a nivel federal.
B. Prevención del consumo entre jóvenes
1. Canadá:
– Estrategia nacional de prevención con esfuerzos coordinados entre el gobierno federal y los gobiernos provinciales.
– Estándares uniformes de etiquetado y restricciones de publicidad.
2. EE.UU.:
– Diversidad de enfoques de prevención en distintos estados.
– Dificultades en la realización de campañas nacionales debido a las diferencias en el estatus legal del cannabis.
C. Conducción bajo los efectos del cannabis
1. Canadá:
– Estándares nacionales para determinar la conducción bajo los efectos del cannabis.
– Esfuerzos coordinados para desarrollar métodos de detección y aplicación de la ley.
2. EE.UU.:
– Variaciones en las leyes y métodos de aplicación entre estados.
– Falta de estándares federales para determinar la conducción bajo los efectos del cannabis.
D. Investigación y recopilación de datos
1. Canadá:
– Recopilación centralizada de datos sobre el impacto de la legalización en la salud pública.
– Financiamiento federal para investigaciones sobre el impacto del cannabis en la salud.
2. EE.UU.:
– Recopilación de datos fragmentada debido a las diferencias en las leyes estatales.
– Limitaciones en el financiamiento federal para investigaciones sobre cannabis debido a su estatus legal.
E. Acceso al cannabis medicinal
1. Canadá:
– Sistema nacional unificado de acceso al cannabis medicinal.
– Integración del cannabis medicinal en el sistema de salud.
2. EE.UU.:
– Variaciones significativas en la disponibilidad y regulación del cannabis medicinal entre estados.
– Problemas con el reconocimiento federal del uso medicinal del cannabis.
Estas diferencias en los enfoques de regulación del cannabis entre Canadá y EE.UU. demuestran cómo las políticas federales y regionales pueden afectar una amplia gama de cuestiones de salud pública y seguridad. La experiencia de ambos países proporciona lecciones valiosas para otras jurisdicciones que consideran cambios en sus políticas sobre cannabis.
—
VII. Aspectos económicos
La legalización del cannabis en Canadá y en algunos estados de EE.UU. ha generado importantes repercusiones económicas, que varían según el enfoque regulador.
A. Desarrollo de la industria legal
1. Canadá:
– Un mercado nacional unificado fomenta el desarrollo de grandes empresas.
– La posibilidad de comercio interprovincial amplía el mercado.
– En 2024, el mercado legal de cannabis en Canadá alcanzó los 8 mil millones de dólares canadienses.
2. EE.UU.:
– Mercado fragmentado con diferencias entre estados.
– Las restricciones al comercio interestatal crean barreras para el crecimiento.
– El mercado legal en EE.UU. superó los 30 mil millones de dólares en 2024, a pesar de la prohibición federal.
B. Impacto en el mercado negro
1. Canadá:
– Reducción gradual del mercado negro: del 80% antes de la legalización a aproximadamente el 40% en 2024.
– La política nacional unificada facilita la lucha contra el comercio ilegal.
2. EE.UU.:
– Impacto desigual en el mercado negro en diferentes estados.
– Mantenimiento de una significativa participación del mercado ilegal debido a las diferencias de precios y disponibilidad entre estados.
C. Creación de empleo y crecimiento económico
1. Canadá:
– Creación de aproximadamente 150,000 empleos en la industria del cannabis para 2024.
– Importantes inversiones en infraestructura e investigación.
2. EE.UU.:
– Más de 400,000 empleos en la industria legal del cannabis para 2024, a pesar de las restricciones federales.
– Concentración de los beneficios económicos en los estados con mercados legales.
VIII. Justicia social y equidad
Las cuestiones de justicia social juegan un papel importante en los debates sobre la legalización del cannabis tanto en Canadá como en EE.UU.
A. Amnistía y eliminación de antecedentes
1. Canadá:
– Programa federal de perdón y eliminación de antecedentes por posesión de cannabis.
– Proceso automático de eliminación de antecedentes para simplificar el procedimiento.
2. EE.UU.:
– Diversos enfoques hacia la amnistía y la eliminación de antecedentes en los distintos estados.
– Ausencia de un programa federal debido a la prohibición federal.
– Algunos estados, como California e Illinois, eliminan automáticamente los antecedentes relacionados con el cannabis.
B. Impacto en el nivel de arrestos y encarcelamientos
1. Canadá:
– Reducción significativa en los arrestos por delitos relacionados con el cannabis: un 70% menos en el primer año tras la legalización.
– Reducción de la carga en el sistema de justicia penal.
2. EE.UU.:
– Impacto desigual: reducción significativa de arrestos en los estados con legalización, pero alto nivel de arrestos en los estados con prohibición.
– Persistencia de disparidades raciales en los arrestos, incluso en los estados con legalización.
C. Programas de justicia social en la industria del cannabis
1. Canadá:
– Iniciativas federales limitadas para promover la justicia social en la industria.
– Algunos programas provinciales de apoyo a pequeñas empresas y empresas comunitarias.
2. EE.UU.:
– Implementación activa de programas de justicia social en algunos estados:
– Licencias prioritarias para representantes de comunidades más afectadas por la guerra contra las drogas.
– Programas de apoyo y capacitación para emprendedores de grupos marginados.
– Diferencias significativas en los enfoques entre estados.
D. Reinversión de ingresos en comunidades
1. Canadá:
– Ausencia de programas federales específicos para reinvertir ingresos del cannabis en comunidades afectadas.
– Algunas iniciativas provinciales dirigen fondos a educación y salud.
2. EE.UU.:
– Algunos estados (como Illinois y Nueva York) han legislado la asignación de parte de los ingresos del cannabis para el desarrollo de comunidades afectadas.
– Diversidad de enfoques: desde ausencia de programas específicos hasta planes integrales de reinversión.
Estas diferencias en los aspectos económicos y sociales de la legalización del cannabis entre Canadá y EE.UU. muestran cómo los enfoques federales y regionales pueden afectar diversas cuestiones sociales. La experiencia de ambos países ofrece valiosas lecciones para otras jurisdicciones que están considerando cambios en su política de cannabis, especialmente en el contexto de desarrollo económico y justicia social.
IX. Obligaciones internacionales y diplomacia
La legalización del cannabis en Canadá y en algunos estados de EE.UU. tiene importantes implicaciones para las relaciones internacionales y el cumplimiento de los tratados internacionales de control de drogas.
A. Cumplimiento con las convenciones internacionales sobre drogas
1. Canadá:
– Infracción formal de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961.
– Argumento de Canadá de que la salud y la seguridad pública tienen prioridad sobre el cumplimiento estricto de las convenciones.
– Intentos de reinterpretar las convenciones a la luz de datos científicos modernos y realidades sociales.
2. EE.UU.:
– Cumplimiento formal de las convenciones internacionales a nivel federal.
– Conflicto entre el cumplimiento federal y la infracción de convenciones a nivel estatal.
– Uso del federalismo como argumento para explicar la situación a la comunidad internacional.
B. Impacto en las relaciones con otros países
1. Canadá:
– Alguna tensión en las relaciones con vecinos (especialmente EE.UU.) en el período inicial tras la legalización.
– Desarrollo de cooperación con otros países que consideran la legalización (por ejemplo, consultas con Alemania y Nueva Zelanda).
2. EE.UU.:
– Dificultades en la política antidrogas internacional debido a las diferencias entre la ley federal y las leyes estatales.
– Posibles problemas en relaciones bilaterales, especialmente con países con políticas antidrogas estrictas.
C. Papel en los debates globales sobre la política de drogas
1. Canadá:
– Promoción activa de un enfoque basado en la salud pública en foros internacionales.
– Llamados a revisar las convenciones internacionales sobre drogas.
2. EE.UU.:
– Posición ambivalente: apoyo a la prohibición a nivel federal y reconocimiento del derecho de los estados a experimentar con la legalización.
– Influencia de la experiencia estatal en los debates globales sobre la política de cannabis.
X. Lecciones y conclusiones
La experiencia de Canadá y EE.UU. en la regulación del cannabis proporciona lecciones valiosas para otros países que consideran cambios en su política.
A. Ventajas y desventajas de cada sistema
1. Modelo canadiense:
Ventajas:
– Uniformidad de la política nacional.
– Claridad en el estatus legal para negocios y consumidores.
– Posibilidad de crear un mercado nacional.
Desventajas:
– Menor flexibilidad para adaptarse a características regionales.
– Posibles conflictos con obligaciones internacionales.
2. Modelo estadounidense:
Ventajas:
– Posibilidad de experimentación a nivel estatal.
– Adaptación a preferencias locales y características culturales.
Desventajas:
– Incertidumbre legal debido al conflicto con la ley federal.
– Restricciones en el comercio interestatal y los servicios bancarios.
B. Oportunidades de mejora y optimización
1. Canadá:
– Mejora del sistema de licencias para apoyar a pequeñas empresas.
– Ampliación de programas de justicia social y reinversión en comunidades.
2. EE.UU.:
– Necesidad de resolver el conflicto entre la legislación federal y estatal.
– Desarrollo de cooperación interestatal en regulación y control de calidad.
C. Aplicabilidad de la experiencia de Canadá y EE.UU. en otros países
1. Lecciones para estados unitarios:
– Importancia de una estrategia nacional clara y consistencia en la legislación.
– Necesidad de equilibrar la regulación central con el respeto a características locales.
2. Lecciones para estados federales:
– Oportunidades y desafíos asociados a enfoques regionales variados.
– Importancia de la coordinación entre niveles de gobierno para una regulación efectiva.
3. Lecciones generales:
– Necesidad de un enfoque integral que considere cuestiones de salud, justicia y economía.
– Importancia de la flexibilidad y disposición para adaptar políticas basadas en nuevos datos y experiencias.
– Relevancia de programas de justicia social y reinversión en comunidades.
La experiencia de Canadá y EE.UU. muestra que no existe un enfoque único «correcto» para la regulación del cannabis. Cada país debe desarrollar su propio modelo teniendo en cuenta sus características legales, sociales y culturales únicas. Sin embargo, las lecciones derivadas de la experiencia de estos dos países pueden servir como una guía valiosa para formular una política de cannabis efectiva y equilibrada.
XI. Perspectivas futuras
El análisis de las tendencias actuales y las proyecciones permite prever posibles direcciones en el desarrollo de la política sobre el cannabis en Canadá y EE.UU.
A. Tendencias en la evolución de la legislación en Canadá y EE.UU.
1. Canadá:
– Optimización continua del sistema de regulación basada en la experiencia acumulada.
– Posible expansión de la gama de productos legales (como productos con mayor contenido de THC).
– Fortalecimiento de las medidas para apoyar a las pequeñas empresas y fomentar la equidad social en la industria.
2. EE.UU.:
– Creciente presión hacia la legalización o despenalización a nivel federal.
– Continuación de la legalización a nivel estatal (se prevé que para 2028 más de 40 estados podrían legalizar el uso recreativo).
– Desarrollo de la cooperación interestatal en la regulación del cannabis.
B. Posibles cambios a nivel federal en EE.UU.
1. Escenarios posibles:
– Legalización federal completa (poco probable a corto plazo).
– Despenalización a nivel federal, permitiendo a los estados regular.
– Aprobación de leyes que protejan los derechos de los estados con cannabis legal (como el *STATES Act*).
2. Consecuencias de los cambios federales:
– Acceso a servicios bancarios para las empresas de cannabis.
– Posibilidad de comercio interestatal y creación de marcas nacionales.
– Potencial aumento de inversiones y aceleración del crecimiento de la industria.
C. Impacto en la política global sobre el cannabis
1. Convenciones internacionales:
– Creciente presión para revisar las convenciones internacionales sobre drogas.
– Posible desarrollo de nuevos acuerdos internacionales específicos para el cannabis.
2. Tendencias globales:
– Aceleración de los procesos de legalización en otros países bajo la influencia de la experiencia de Canadá y EE.UU.
– Desarrollo de la cooperación internacional en investigación y regulación del cannabis.
3. Perspectivas económicas:
– Formación de un mercado global legal de cannabis.
– Potencial para el comercio internacional de cannabis medicinal.
XII. Conclusión
A. Resumen de las principales diferencias y similitudes entre los sistemas de Canadá y EE.UU.
1. Principales diferencias:
– Política federal unificada en Canadá vs. conflicto entre leyes federales y estatales en EE.UU.
– Mercado nacional en Canadá vs. mercados fragmentados en EE.UU.
– Consistencia en la aplicación de la ley en Canadá vs. variabilidad en EE.UU.
2. Similitudes clave:
– Reconocimiento del potencial medicinal del cannabis.
– Enfoque en regulación en lugar de prohibición completa.
– Énfasis en la salud y seguridad pública.
B. Importancia de la experiencia de estos países en el debate global sobre la regulación del cannabis
1. Modelos para emular y adaptar:
– Modelo canadiense como ejemplo de legalización federal.
– Experiencia de EE.UU. como ejemplo de legalización gradual y experimentación a nivel regional.
2. Lecciones para la comunidad internacional:
– Importancia de un enfoque integral que considere salud, justicia y economía.
– Necesidad de flexibilidad y disposición para adaptar políticas basadas en nuevos datos.
– Importancia de la justicia social en el proceso de legalización.
3. Impacto en el derecho internacional:
– Desafío a las convenciones internacionales sobre drogas existentes.
– Potencial para el desarrollo de nuevas normas internacionales de regulación del cannabis.
C. Perspectivas para futuras investigaciones y cooperación internacional
1. Áreas prioritarias de investigación:
– Efectos a largo plazo de la legalización en la salud y seguridad pública.
– Modelos regulatorios óptimos para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.
– Consecuencias económicas y sociales de diferentes enfoques de legalización.
2. Cooperación internacional:
– Intercambio de experiencias y mejores prácticas entre países.
– Proyectos de investigación conjuntos para estudiar los efectos globales de los cambios en la política sobre el cannabis.
– Desarrollo de estándares internacionales de calidad y seguridad del producto.
En conclusión, la experiencia de Canadá y EE.UU. en la regulación del cannabis proporciona una rica fuente de análisis y lecciones. Las diferencias en sus enfoques muestran la complejidad y la multidimensionalidad de la regulación del cannabis. A medida que estos sistemas evolucionen y se acumulen datos, su experiencia continuará desempeñando un papel clave en la formación de políticas globales sobre el cannabis. Es probable que el futuro de la regulación del cannabis esté marcado por una evolución y adaptación continua de políticas basadas en datos científicos y experiencias prácticas.
Otras leyes

I. Introducción La historia del uso de la marihuana con fines medicinales se remonta a miles de años, pero solo en las últimas décadas hemos visto cambios significativos en la legislación que regula su aplicación. Esta evolución refleja la compleja interacción entre la ciencia, la política y la opinión pública. A. Breve reseña del contexto […]

I. Introducción En los últimos años, hemos observado cambios significativos en la actitud global hacia el cannabis. Lo que alguna vez se consideró exclusivamente una droga ilegal, hoy en día es reconocido en muchos países como un medicamento o incluso como una sustancia legal para uso recreativo. A. Panorama general del estado actual de la […]